Foto: AgenciaUNO
En una votación polarizada, José Antonio Kast y Gabriel Boric, aspiran a la presidencia con programas y conceptos antagónicos para el futuro de Chile.
Por estrecho margen, con 27,91% de las preferencias, el candidato de ultraderecha, José Kast, y el postulante de izquierda, Gabriel Boric con el 25,83% de los apoyos, se medirán en segunda vuelta el próximo 19 de diciembre tras obtener las dos primeras mayorías en las elecciones presidenciales del domingo.
Ambos representan lados opuestos de lo que fue una carrera presidencial de siete candidatos. Kast, abogado de 55 años, casado y padre de 9 hijos y que muestra simpatía con el gobierno de facto de Augusto Pinochet, ha sido comparado con el expresidente de EE.UU. Donald Trump y con el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Boric, exlíder estudiantil de 35 años, edad mínima para postular a la presidencia, propone un cambio de modelo basado en un estado del bienestar que garantice derechos sociales universales, así como la creación de un modelo de seguridad social que no sea un negocio, en sustitución del actual sistema de pensiones.
El populista Franco Parisi (derecha liberal), un economista que vive en Alabama, sur de Estados Unidos y no ha pisado el país en toda la campaña electoral, figura tercero con el 13% de las preferencias tras concentrar su proselitismo en las redes sociales. Los votos de sus simpatizantes pueden ser clave en la segunda vuelta para inclinar la balanza hacia Kast o Boric.
Le sigue de cerca con el 12%, la senadora demócrata-cristiana, Yasna Provoste, y el oficialista Sebastián Sichel con 11%. Ambos candidatos, representantes de dos bandos políticos que rigieron sus destinos desde el retorno de la democracia en 1990: el legado centroizquierdista de la Concertación y el actual oficialismo derechista, quedaron fuera de competencia.
NUEVO SENADO Y CAMARA
En los comicios del domingo, Chile además eligió a 27 nuevos senadores en nueve regiones del país y 155 diputados, reconfigurando la correlación de fuerzas dentro del Congreso Nacional.
A partir de marzo, el Senado subirá de 43 parlamentarios a 50. De ellos, la mitad de los representantes será de centroizquierda, mientras que la otra mitad de centroderecha.
En la izquierda, Apruebo Dignidad logró nuevos escaños, arrebatándoselos principalmente a la exConcertación, mientras que en la derecha el Partido Republicano obtuvo un cupo con Rojo Edwards en la región Metropolitana y amplió la representación de la derecha.
Fabiola Campillai en tanto, obtuvo la primera mayoría en la región Metropolitana y será la representante independiente de la izquierda, al igual que Karim Bianchi en Magallanes, que se acerca a la centroizquierda.
En un equilibrio relativo quedó la Cámara de Diputados y Diputadas, donde destacó la llegada de representantes del Partido de la Gente y del Frente Social Cristiano.
En el oficialismo, RN eligió 25 diputados, convirtiéndose en el partido con más representantes en la Cámara, seguido por la UDI, con 23. Sin embargo, no lograron reeditar los 36 diputados que alcanzó RN en 2017, y los 30 del partido gremialista.
Con respecto a Nuevo Pacto Social, éste obtuvo 37 escaños, donde el Partido Socialista alcanzó el mayor número con 13 diputados, poco menos de los 19 logrados en la elección anterior. Resalta la caída de la Democracia Cristiana que pasó de 14 a sólo 8 diputados, al igual que el Partido Radical, que quedó con 4 cupos.
En Apruebo Dignidad, el conglomerado del candidato presidencial Gabriel Boric, también consiguieron 37 cupos, liderados por el Partido Comunista, que logró 12 diputados electos, ganando 4 más que en la votación anterior.
En cuanto a la región de Valparaíso, en el distrito 6 que incluye comunas como La Ligua, Quillota, San Felipe y Los Andes, el diputado del partido Convergencia Social, Diego Ibáñez, resultó reelecto alcanzando la primera mayoría regional.
También fueron reelectos Carolina Marzán del PPD; Andrés Longton y Camila Flores de RN. A ellos se sumaron Francisca Bello de Convergencia Social; Gaspar Rivas del Partido de la Gente; Nelson Venegas del Partido Socialista; y Chiara Barchiesi del Partido Republicano.
En el Distrito 7 que congrega comunas como Valparaíso, Viña del Mar, Concón, San Antonio, y Casablanca, la primera mayoría quedó en manos del reconocido médico y candidato independiente, apoyado por el Partido Radical, Tomás Lagomarsino.
Los reelectos fueron el RN Andrés Celis, el RD Jorge Brito y la Comunes Camila Rojas. A ellos, se agregaron el independiente-Evopoli Hotuiti Teao, el independiente-PS Tomás de Rementería, el Republicano Luis Fernando Sánchez, y el Comunista Luis Cuello.